top of page

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

_DSC0141_edited.jpg

RECONFIGURACIÓN DE MODOS DE VIDA, MECANISMOS DE RESPUESTA LOCAL Y PROCESOS EMERGENTES DE GOBERNANZA AMBIENTAL DE COMUNIDADES ALEDAÑAS A PRESAS HIDROELÉCTRICAS EN EL RÍO SANTIAGO, NAYARIT, MÉXICO

2018 - 2020

La presente investigación advierte sobre los procesos ulteriores a la construcción de presas hidroeléctricas, específicamente la metamorfosis de un río a un embalse. Se presenta evidencia de las transformaciones entre los sistemas naturales y sociales y en la interdependencia de la vida humana y la vida no humana desde una reflexión vitalista; bajo el apoyo epistémico y ontológico de la geografía humana y ecología política. Es un esfuerzo reflexivo que apoya en la comprensión de las reconfiguraciones socioambientales, las escalas espaciales y temporales que alcanza el establecimiento de megaproyectos más allá del periodo de construcción y coyuntura como dinámicas de largo aliento. 

A partir del estudio de caso de los proyectos hidroeléctricos El Cajón y Aguamilpa en el estado de Nayarit, México, a los largo de estas páginas se evidenciaron las formas de incrustación del sistema global mercantil en los territorios hidrosociales, a escala humana, en las fuentes materiales de vida y en el plano simbólico-afectivo de las poblaciones; esferas que posibilitan la reproducción de la vida humana. Dando como resultado la emergencia de nuevas formas de existencia y resignificación alrededor del agua, de los recursos pesqueros y del entorno ambiental, situación que estimuló procesos micropolíticos de reordenamiento territorial y productivo de las comunidades y la emergencia de una multiplicidad de territorialidades de los actores involucrados como mecanismos de resistencia ante un contexto de relaciones de poder y violencia como nuevos códigos en la gobernanza ambiental. 

El hecho posiciona este trabajo como un estudio transdisciplinar que logra capturar la complejidad y la interrelación material e inmaterial de los mundos naturales y sociales intervenidos por las dinámicas y las velocidades globales mercantiles. Conformándose nuevos territorios hidrosociales y trayectorias socioambientales que posibilitaron la refuncionalidad de las localidades, casi siempre en un contexto de precarización y expoliación.

Palabras clave; modos vida, resistencias, gobernanza, territorios hidrosociales, hidropolítica

IMG_6336_edited.jpg

MODOS DE VIDA, CUERPOS Y TERRITORIOS EXISTENCIALES FRENTE A LA CRISIS SOCIOAMBIENTAL  DE COMUNIDADES PESQUERAS FLUVIALES Y COSTERAS.

2020 - a la fecha

La pesca constituye una actividad donde se entrecruzan diversos gestos que permiten la reproducción
de la vida para las comunidades pesqueras, implica una zona de contacto entre multiplicidades de las
poblaciones humanas y entidades no humanas que posibilitan la configuración de espacios de vida
donde se gestan diversas territorialidades, formas de sustento, costumbres, narrativas, imaginarios y
estilos de organización social y política. Sin embargo, los espacios productivos junto con los recursos
pesqueros y recursos naturales colindantes están transitando a un episodio de crisis ecológica debido
a la incrustación de las lógicas y tiempos mercantiles y extractivos tanto en el plano material y
existencial de los habitantes de las comunidades pesqueras.
Este proyecto tiene como finalidad comprender de qué forma los estilos de vida, las
afectividades relacionales humano-naturaleza y el empoderamiento de los habitantes de las
comunidades pesqueras de Las Blancas y San Blas, Nayarit, México se interrelacionan coevolucionan
y performan entornos vivibles e influyen en la creación de formas politicidad local y
estrategias para proteger y preservar sus fuentes de sustento y la biodiversidad. Además se propone
profundizar cómo estos procesos contribuyen o no en la mitigación de la crisis ecológica y en la
configuración de escenarios socioambientales. Para ello este trabajo se apoya en la perspectiva
relacional que propone la ecología política posthumanista y la aplicación de una metodología
etnográfica que permita rastrear conexiones y composiciones que den luz de los devenires, alianzas y
acuerpamientos entre humanos y no humanos y su agencia en la co-generación de los espacios de
vida pesqueros.
Palabras clave: crisis socioambiental; cuerpos; territorialidades; pesquerías; micropolítica; sostenibilidad.

imagen tomada de: Sr. García.

BIOPOLÍTICA, GÉNERO Y AMBIENTE.
HACÍA UNA SOCIEDAD ASÉPTICA. MODOS DE VIDA Y POLITICIDADES PANDÉMICAS.

2021 - a la fecha

La pandemia provocada por COVID-19 se inscribió en nuestros cuerpos y en nuestros sentidos. Habitar la pandemia representó la reconfiguración de nuestros tiempos, ritmos, procesos de subjetivación, socialización y productividad, formas de concebir el mundo, así como los ciclos de la vida y los rituales de la muerte. Aunque este acontecimiento se debe en gran parte a factores biológicos y epidemiológicos, también se ha constituido como un operador que ha producido discursos, prácticas, imaginarios y deseos, donde el poder fluye y maquina nuevos reordenamientos a la luz de la entropía, el terror social y el riesgo pandémico. En este artículo se tuvo como objetivo analizar los nuevos condicionamientos materiales e inmateriales que se reconfiguraron en la sociedad civil durante el marco temporal pandémico como mecanismos de afrontamiento y resistencia orientados al resguardo de la vida en la condición de emergencia sanitaria. En la dimensión material se profundiza en las formas en cómo nos reconstituimos como sujetos, la relación y organización de los cuerpos con el hábitat, y la emergencia de nuevas relaciones mercantiles. En la dimensión inmaterial se analizan los aspectos discursivos como las prácticas discriminatorias, la generación de nuevos afectos y la producción de subjetividades. Tales gestos y politicidades están orientados a la continuidad de la sostenibilidad de la vida, sin embargo, desocultan contradicciones, deficiencias, procesos discriminatorios y diversos tipos de violencia que confeccionan una nueva sociedad aséptica.
Palabras clave: Pandemia; Cuerpos; Hábitat; Poder; Políticas de vida

©2022 por Dra. Mariana Pelayo. Creada con Wix.com

bottom of page