Investigadora, escritora y divulgadora científica

De la marca territorial a la identidad territorial. Vivir y percibir la ciudad de Tepic, Nayarit, México
José de Jesús Gómez Pérez y Mariana Betzabeth Pelayo Pérez

RETERRITORIALIZACIÓN HIDROSOCIAL. TRAYECTORIAS PRODUCTIVAS Y SOCIOCULTURALES A PARTIR DE LA TRANSFORMACIÓN DE LOS RÍOS A EMBALSES
El objetivo del presente estudio fue analizar las diversas etapas de reconfiguración territorial en la comunidad de Platanitos, Santa María del Oro, Nayarit, México a partir de tres dimensiones asociados a la figura del territorio; la reproducción social, los repertorios culturales y significaciones y la apropiación hidrosocial. Durante tres etapas; antes, durante y después del establecimiento del proyecto hidroeléctrico El Cajón en el río Santiago.

MICROPOLÍTICAS DEL CUERPO.
EJIDATARIAS, ESPECTADORAS
Y CAMPESINAS, ENUNCIACIÓN
DE LAS MUJERES WIXÁRIKAS
FRENTE A LA POLÍTICA COMUNITARIA
15 de Diciembre del 2021
(Capítulo del libro: Participación ciudadana y actores emergentes. Coordinado por Jesús Antonio Madera Pacheco y Fabián Alejandro Gerónimo Castillo)
Editorial: Universidad Autónoma de Nayarit y Ediciones del Lirio
Las mujeres wixárikas han experimentado discriminación, invisibilización y violencia
en la sociedad mestiza y1en sus comunidades. Las ejidatarias, las campesinas,
las amas de casa o avecindadas han sido desplazadas y excluidas del rumbo sociopolítico
y de las decisiones comunitarias. Sin embargo, la presencia y permanencia de
estas mujeres en las asambleas ejidales sin tener voz ni voto, así como su desempeño
en actividades colectivas y en las actividades productivas vinculadas a la tierra y la
pesca representan formas de reafirmar e interpelar su existencia. Este trabajo tiene
como objetivo analizar y explicar las formas de resistencia y contestación de las mujeres
wixárikas desde su performatividad corporal frente a la constitución patriarcal
de la política y organización comunitaria en la localidad de Platanitos, municipio de
Santa María del Oro, Nayarit, México, a partir de un trabajo etnográfico con el apoyo
de entrevistas, historias de vida y grupos focales. Los resultados manifiestan una micropolítica
desde la performatividad del cuerpo de las mujeres wixárikas que externa
una resistencia y enunciación a partir de su movilidad, pasividad y presencia, la cual
revela subversión y transgresión como mecanismos para reivindicar su interés y posicionamiento
sobre la toma de decisiones y el rumbo sociopolítico y reproductivo de
la vida comunitaria.
%2020_edited.jpg)
MICROPOLÍTICA DE LAS RESISTENCIAS COMUNITARIAS FRENTE A MEGAPROYECTOS HIDROELÉCTRICOS EN MÉXICO
01 de Marzo del 2022
Resumen. En México, la construcción de megaproyectos hidroeléctricos representa profundas consecuencias socioambientales; la degradación ecológica, la reorganización territorial y productiva, así como diversos conflictos ecoterritoriales. Dichas condiciones estimulan la conformación de procesos micropolíticos por parte de actores locales como enunciaciones de resistencia y re-existencia. Como muestra de esas acciones de resistencia comunitaria, este trabajo tiene como objetivo explorar la respuesta local de los habitantes de Las Blancas para proteger y mitigar los impactos en sus espacios de vida y sus fuentes materiales y simbólicas de existencia ante el establecimiento del proyecto hidroeléctrico Aguamilpa en el estado de Nayarit (México). A partir de una investigación etnográfica, con el apoyo de la observación participante, entrevistas abiertas, grupos focales y el análisis de variables cualitativas, se concluye que las comunidades configuran nuevas formas de refuncionalidad productiva, territorialidades múltiples y nuevas formas de existencia y resignificación alrededor del agua para la producción y reproducción comunitaria.
Palabras clave:hidropolítica, resistencias; apropiación territorial; autonomías comunitarias; trayectorias sustentables.

HACIA UNA SOCIEDAD ASÉPTICA. MODOS DE VIDA Y POLITICIDADES PANDÉMICAS
16 de Diciembre de 2021
La pandemia provocada por COVID-19 se inscribió en nuestros cuerpos y en nuestros sentidos. Habitar la pandemia representó la reconfiguración de nuestros tiempos, ritmos, procesos de subjetivación, socialización y productividad, formas de concebir el mundo, así como los ciclos de la vida y los rituales de la muerte. Aunque este acontecimiento se debe en gran parte a factores biológicos y epidemiológicos, también se ha constituido como un operador que ha producido discursos, prácticas, imaginarios y deseos, donde el poder fluye y maquina nuevos reordenamientos a la luz de la entropía, el terror social y el riesgo pandémico. En este artículo se tuvo como objetivo analizar los nuevos condicionamientos materiales e inmateriales que se reconfiguraron en la sociedad civil durante el marco temporal pandémico como mecanismos de afrontamiento y resistencia orientados al resguardo de la vida en la condición de emergencia sanitaria. En la dimensión material se profundiza en las formas en cómo nos reconstituimos como sujetos, la relación y organización de los cuerpos con el hábitat, y la emergencia de nuevas relaciones mercantiles. En la dimensión inmaterial se analizan los aspectos discursivos como las prácticas discriminatorias, la generación de nuevos afectos y la producción de subjetividades. Tales gestos y politicidades están orientados a la continuidad de la sostenibilidad de la vida, sin embargo, desocultan contradicciones, deficiencias, procesos discriminatorios y diversos tipos de violencia que confeccionan una nueva sociedad aséptica.
Palabras clave: Pandemia; Cuerpos; Hábitat; Poder; Políticas de vida

RESISTANCE TO HYDROPOWER DEVELOPMENTS IN CONTEXTS OF VIOLENCE AND ORGANISED CRIME IN MEXICO
16 de Diciembre 2020
Hydropower developments not only have far reaching consequences like ecological degradation and the disappearance of livelihood resources. They also spur micropolitical processes of territorial and productive re-ordering within and between communities. This article analyses the response mechanisms of the inhabitants of a community located in the reservoir of a hydroelectric project in Mexico, facing the construction of a hydroelectric dam and the related arrival of new actors involved in illicit activities. In doing so, it examines the strategies for protecting their territory and livelihoods, and minimising risks at the same time at three levels: intensification, intentional transgression of rules and regulations, and the objection of the imposed system. The article concludes that the response mechanisms are informed by, and produce micropolitics of illegality and violence as well as new codes of governance.
Keywords: Mexico, hydropower, resistance, violence, narco-environments.

DE LA RESISTENCIA A LA GOBERNANZA CLANDESTINA. VIOLENCIA Y TRANSFORMACIÓN ECOTERRITORIAL POR LA CONSTRUCCI ÓN DE LA PRESA HIDROELÉCTRICA “EL CAJÓN”, NAYARIT, MÉXICO
31 de Marzo de 2020
Este artículo presenta resultados de investigación sobre los impactos ecoterritoriales de la construcción de la Presa Hidroeléctrica “El Cajón” en el Estado de Nayarit, México. El estudio confirma evidencia preexistente que demuestra que la construcción de megaproyectos hidroeléctricos frecuentemente trae consigo deterioro ecológico, pérdidas patrimoniales y conflictos ecoterritoriales. En el caso estudiado, la transformación de la corriente fluvial en embalse permitió el desarrollo de un enclave productivo pesquero, pero este proceso terminó transformando las funciones ecológicas del cuerpo de agua y lo constituyó en un atractivo para el arribo de actores externos vinculados al crimen organizado que procedieron a monopolizar el control de la región por medio de la violencia sistemática contra la población. El trabajo discute las estrategias de resistencia adoptadas por la población, compuesta mayoritariamente por miembros de la etnia Wixárika, contra el sistema de criminalidad, despojo y violencia desatado y la resultante reconfiguración territorial basada en la implementación de una forma de “gobernanza clandestina”, que terminó favoreciendo el avance y consolidación de un nuevo régimen expropiatorio altamente violento, con resultados negativos para los sistemas ecológicos regionales y las condiciones de vida de las comunidades.
Palabras clave: violencia; resistencia; gobernanza; recursos hídricos; proyectos hidroeléctricos.
.jpg)
RECONFIGURACIÓN DE UN TERRITORIO HIDROSOCIAL TRAS LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA EL CAJÓN, EN NAYARIT
16 de Octubre de 2019
El objetivo de este trabajo es analizar cómo la construcción de la presa El Cajón, ubicada sobre el río Santiago, en Nayarit, generó cambios físico-ambientales que modificaron las formas y medios de vida de una comunidad. El estudio se sustenta en investigación documental, recolección de información directa en campo mediante el método etnográfico, y análisis de las variables cualitativas. Se aportan evidencias de los cambios socioambientales, las tensiones y los conflictos que experimentan los actores de las comunidades contiguas y externas después de la construcción de grandes obras de infraestructura. La investigación es relevante porque el enfoque de territorios hidrosociales utilizado permitió entender la reconfiguración del territorio hídrico, y reveló cambios productivos y conflictos surgidos tras una competencia exacerbada por los recursos de la pesca comercial. Se concluye que es necesario reformular las intervenciones gubernamentales compulsivas que desatan este tipo de procesos, que incluyen las evaluaciones previas y los mecanismos de restitución y compensación social.
Palabras clave: presas hidroeléctricas, abastecimiento de agua, gestión del agua, políticas ambientales, recursos hídricos, embalses, Nayarit

NECROPOLÍTICA DEL DESPOJO, UNA OFENSIVA CONTRA EL PUEBLO
03 de Septiembre de 2020
El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercicio despótico del poder gubernamental que, mediante la relación orgánica con los grupos del narcotráfico, despojó a miles de familias del estado de Nayarit, México, en el periodo 2011-2017. Se propone el término de necropolítica del despojo, siguiendo las rutas teóricas asociadas al necropoder y al despojo, junto con el análisis de la narrativa testimonial. Se toman de referencia trabajos de investigación periodística y documental, donde ciudadanos revelan, a partir de sus experiencias, la manera de operar del gobierno del estado. Como resultado, se encuentran nuevos elementos teórico-conceptuales que abonan a la discusión y a la comprensión de relaciones poco perceptibles de los Estados con el narcotráfico. Se concluye que la necropolítica del despojo favorece la acumulación de capitales locales y la concentración de poder mediante la violencia, el terror y la muerte, lo cual fortalece la constitución de narcoestados.
Palabras clave: capital; cuerpos; despojo; muerte; narcotráfico; poder; violencia

DESPUÉS DE LAS PRESAS HIDROELÉCTRICAS RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL Y PROCESOS DE APROPIACIÓN
30 de enero de 2019
La transformación de un río en un embalse como consecuencia del establecimiento de una presa hidroeléctrica, además de implicar profundas transformaciones sociales y perturbaciones ambientales en las comunidades cercanas, también representan una reorganización territorial y el surgimiento de nuevas formas de apropiación. Inicialmente la composición biofísica de los ríos en su nueva versión de embalses induce el surgimiento de nuevas formas de usufructuar el cuerpo de agua, de relacionarse con el recurso hídrico y de controlarlo, generando una serie de modificaciones a nivel biológico, social, económico y político dando como resultado una reconfiguración territorial. Un ejemplo de esto es la pesca comercial que se desarrolla en los embalses de las represas. En el presente trabajo se tuvo como objetivo explorar las reconfiguraciones territoriales y formas de apropiación llevadas a cabo por los actores locales y externos en la comunidad de Las Blancas, situada en el municipio de Tepic, Nayarit, México aledaña al proyecto de generación de energía hidroeléctrica de Aguamilpa en la cuenca del río Santiago.
Palabras clave:1.Presas hidroeléctricas 2.Territorio 3. Gobernanza hídrica